Durante los dos primeros años de vida el cerebro crece aceleradamente, llevando a cabo el proceso de sinapsis, la cual no es otra cosa sino las conexiones de las neuronas entre sí. Estas sinapsis o conexiones neuronales son indispensables para el flujo de información. En ella se encuentran relacionados factores genéticos, de medio ambiente y nutrición.
El desarrollo de los sentidos.
Tacto.
- Activo desde antes el nacimiento.
- El niño (desde bebé) aprende a través del tacto a distinguir formas, texturas y tamaños.
- Proporciona información del medio ambiente, del propio cuerpo, permite crear un esquema corporal.
- Permite el desarrollo de motricidad fina, habilidades para manipular objetos, coordinación de los movimientos del cuerpo, planeamiento motor, entre otros.
- El gateo en el desarrollo es importante ya que conecta ambos hemisferios cerebrales, impulsando el sistema de equilibrio(vestibular) y el sentido de propia ubicación en el espacio; estimula el tacto fino y grueso y la maduración visual mediante la convergencia y la coordinación ojo-mano.
Vista.
- El período de maduración visual se da desde el nacimiento hasta los 7-9años, siendo críticos los primeros 3 meses de vida.
- El movimiento de fijación se realiza a partir del tercer mes y es básico para un buen desarrollo de la agudeza visual. El reflejo de seguimiento inicia a partir de los 4 meses. A su vez, el alineamiento ocular inicia al tercer mes y debe estar completo a la edad de 6meses.
- El desarrollo inadecuado de los movimientos oculares puede producir problemas de rendimiento escolar; por ejemplo:
– Inversión de letras.
– Omisión de palabras, letras, y frases.
– Salto de líneas de texto.
– Velocidad lenta de lectura.
– Pobre comprensión de lo leído.
– Mala coordinación ojo-mano
– Las destrezas adquiridas con la maduración visual tienen que ver con enfocar objetos que se presentan a cortas distancias, utilizar ambos ojos coordinada y eficazmente, reconocer profundidades y calcular distancias de los objetos y desarrollar coordinación ojo-mano-cuerpo.
Oído.
- El oído humano en circunstancias normales, está bien desarrollado y nos permite distinguir las cualidades del sonido (tono, timbre y volumen), así como su posición en el espacio.
- La percepción auditiva evoluciona gradualmente en el niño:
-0-6 meses: Dirige su cabeza hacia sonidos familiares y se sobresalta con sonidos intensos.
– 6-12meses: Balbucea, se interesa por la música.
– 2años: Comprende órdenes sencillas.
– 4 años: Cuenta lo que pasa.
– 5-6años: Mantiene conversaciones sencillas. - El oído puede soportar hasta 85 decibeles; algunos aparatos electrónicos pueden alcanzar hasta los 139 decibeles, lo que es comparable al ruido de un avión al despegar.
- La OMS lanzó la advertencia sobre la pérdida de la audición por la exposición excesiva al ruido. Estos daños acústicos provocados por la exposición prolongada al ruido sonirreversibles.
- Los auriculares exponen a pérdida prematura de la audición, sobre todo en los niños y jóvenes.
- Aunque sean pequeños, generan ondas de presión elevada cerca de la membrana timpánica.
- El IMSS reporta que el 20-30% de la población mexicana sufre de pérdida auditiva, una parte por problemas no detectados en la infancia, y otra parte por el uso excesivo de auriculares.
Efectos adversos de la tecnología en niños y adolescentes:
- Afecta la maduración cerebral.
- Retrasa el desarrollo de los sentidos tacto, vista, oído.
- Obesidad.
- Desajustes del sueño.
- Alteraciones psicológicas.
- Disminución en la concentración y la memoria debido a la disminución de neuronas y sus conexiones a nivel frontal.
- Adicciones.
- Emisión de Radiación
El ser humano continuamente evoluciona desde los puntos de vista: anatómico, biológico (factores genéticos), psicológico y social. Este desarrollo no termina hasta entrada la edad adulta en donde se ponen a prueba las habilidades y herramientas adquiridas en edades tempranas para la interacción adecuada con el medio y la solución de problemas complejos y cotidianos.
La exposición temprana a la tecnología impacta negativamente en la consolidación de procesos cerebrales y maduración psicológica importantes para el éxito de los niños. Como padres y maestros, nos corresponde hacer una reflexión sobre los hábitos culturales y parentales relacionados conla sobre-estimulación tecnológica de nuestros pequeños, la cual lejos de favorecer su desarrollo lo delimita notablemente. Si tienes alguna duda específica sobre este artículo, contáctame a través de nuestras redes sociales, estoy para servirte.
Azeneth A. Silva
Licenciada en Psicología
Especialidad en Neuropsicología
Directora general de CICAP
Centro Integral de Consultoría y Apoyo Psicopedagógico
azesilva@cicap.com.mx
fb /cicapmty
www.cicap.com.mx